San Carlos

San Carlos
La mejor vista al mar del mundo

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Cultura Yaqui 4. La lucha por el territorio


En los últimas años del período misional jesuita, ya había surgido un levantamiento de los yaquis en contra de los colonos blancos, que estaban decididos a apoderarse de sus fértiles tierras en 1741. Ignacio Muni, Calixto, Baltazar y Esteban fueron los dirigentes de la lucha contra los yoris, que finalmente tuvieron que reconocer la propiedad y forma de gobierno indígena. Casi tres décadas después, ya sin la autoridad de los jesuitas, incrementaron los intentos por despojarlos de su territorio. Debido al orgullo, apego y amor a su territorio, los yaquis nunca se han considerado conquistados, cuentan que por ello, no participaron en la guerra de independencia contra el gobierno colonial español a principios del siglo XIX. 
Defensa Yaqui


La guerra de independencia que culminó con la creación de la nación mexicana en 1821, no significó para los yaquis el cese de las pretensiones de despojarlos de su territorio, al contrario, fue a partir de 1825 que la tribu se ha visto enfrascada en una serie de luchas para hacer frente a los intentos de colonización. Entre las luchas más sobresalientes de la tribu está la de 1832, encabezada por Ignacio Juscamea conocido como Juan Banderas, quien incluso proclamó la independencia de la Confederación India de Sonora, junto con ópatas y mayos. 

Sierra del Bacatete por José Luis Moreno Vázquez del COLSON


En la segunda mitad del siglo XIX se dieron constantes embates por mermar la población yaqui hasta el punto en que casi se les lleva al exterminio, en aquel tiempo muchos de ellos tuvieron que refugiarse en la sierra del Bacatete (foto superior). Uno de los miembros de la tribu, José María Leyva (foto inferior), se convirtió en Alcalde Mayor del ejercito mexicano y el mismísimo gobernador Ignacio Pesqueira le encargó la misión de pacificar los territorios yaquis en 1874. Sin embargo, un año después de su incursión, se convirtió en dirigente de una rebelión en contra de los intentos colonizadores, yoris. El otrora miembro del ejercito mexicano se encargó de reorganizar las instituciones tradicionales, además de dotar a la tribu de disciplina militar. A partir de entonces se le conoció como "Cajeme" o "el que no bebe". Considerado un rebelde, hacia el año de 1886 fue apresado en Guaymas para posteriormente ser ejecutado. 

José María Leyva "Cajeme"


No hay comentarios:

Publicar un comentario