San Carlos

San Carlos
La mejor vista al mar del mundo

viernes, 8 de febrero de 2013

Paseo culinario en Hermosillo


Hermosillo es la capital del estado norteño de Sonora, se encuentra en una ubicación privilegiada pues existen muchas rutas aéreas que la conectan con el centro de México. A solo 250 kilómetros de la frontera y a una hora de carretera del fascinante mar de Cortés. Hermosillo es además una ciudad que vale la pena visitar por su deliciosa gastronomía, cuyos sabores se diferencian con los del resto del país. Lo primer que llama la atención en Hermosillo es la carne asada; en una entrada previa mencionábamos lo especial que es la carne sonorense, por las especies que se consumen y por la larga tradición ganadera de la región. Existen en Hermosillo un sin fin de restaurantes y asadores y taquerias donde se puede disfrutar de este delicioso manjar para todo tipo de presupuestos. 

Carne Asada Sonorense

El taco fish es típico de esta ciudad, parte obligada del paseo culinario. Se vende en distintos establecimientos y se sirve con una confinación de marlín, pescado y camarón empanizado, así como chile relleno y queso; se le agregan una gran variedad de aderezos y salsas al gusto. No he conocido a ningún visitante que no le guste este delicioso manjar, es verdad que los tacos de pescado son típicos de muchas regiones de México, pero estos son especiales. 

Taco fish en Hermosillo


Otra comida que solo se encuentra aquí son los dogos, no es el pan alargado típico conocido como media noche, sino un pan más ancho, con un montón de ingredientes desde champiñones, chorizo, pepino y muchos tipos de queso. La fama de los dogos sonorenses ha traspasado fronteras e incluso los vecinos del norte cruzan la frontera para probar este tipo especial de hot dogs. 

hot dog en Hermosillo



Finalmente las coyotas son el postre por excelencia de Sonora, se originó en el pueblo de Villa de Seris, cocinando pan con piloncillo, actualmente hay una gran variedad de sabores e incluso se pueden conseguir coyotas de nieve. El aroma cercano al horno de las coyotas es realmente delicioso. Probar alguno de estos platillos hace de la visita a Hermosillo una deliciosa experiencia. Comunicate con nosotros para mostrarte más de Hermosillo!

coyotas en hermosillo

viernes, 4 de enero de 2013

Trincheras, patrimonio arqueológico de Sonora


México es famoso por su rico patrimonio arqueológico, y como no, si en nuestro país florecieron algunas de las culturas más sofisticadas que han habitado el orbe, además de que era la región más poblada al momento de la llegada de los conquistadores europeos. Los arqueólogos suelen decir, que si se quisieran conservar todos los sitios arqueológicos de México, se tendría que construir un segundo piso en el país, pues prácticamente todas las poblaciones en el México moderno, tienen un precedente antiguo. 

Zona Arqueologica de Trincheras, Sonora

Una de las particularidades acerca del patrimonio arqueológico de México, es que debido al mestizaje con el que se ha conformado nuestra cultura, nos asumimos como descendientes directos de aquellos pueblos que construyeron los fascinantes poblados antiguos. En nuestro país, existe una relación muy intima con el territorio, desde la antigüedad, nuestros ancestros eligieron lugares sagrados para establecerse, algunos de ellos, con paisajes espectaculares. Este es el caso del cerro de Trincheras, en el estado de Sonora. 

zona arqueologica trincheras sonora


Trincheras se ubica en un cerro que domina los valles occidentales del desierto de Sonora, se trata de un centro que estuvo poblado por más de mil habitantes hacia los años de 1300 al 1450 d.c. período en el que los habitantes de las riveras de los arroyos y ríos cercanos construyeron terrazas para habitar el cerro sagrado. En su cima, se ubica un templo conocido actualmente como el “Caracol”, por la forma circular de sus muros, más abajo, se ubica una gran terraza donde se cree vivía el gobernante del sitio y ya en las faldas, se encuentra una plaza conocida actualmente como la “Cancha” que pudo haber servido para juegos rituales. 

petrograbado trincheras sonora


Cuando se visita el patrimonio arqueológico de México, normalmente se piensa en las grandes ciudades mesoamericanas del sur del país, sin embargo, en el noroeste del país existen ejemplos de pueblos que se adaptaron a las duras condiciones del clima desértico, los cuales lograron organizarse para vivir en densas poblaciones, sembrar la tierra en terrazas y comprender los ciclos calendáricos. En el templo del Caracol, se pueden percibir las alineaciones de sus muros con respecto a la salida y puesta del sol durante los solsticios. Hasta hace poco, se pensaba que en esta región denominada Aridoamérica, no se habían alcanzado algunos de estos grades avances en las culturas humanas, Trincheras, un sitio que se ha abierto recientemente al público, viene a demostrar que la riqueza de nuestra antigüedad aún tiene muchos secretos que revelar. 

Trincheras, Sonora


jueves, 20 de diciembre de 2012

El Impresionante Avistamiento de Ballenas


La llamada Ballena Gris es una especie de mamífero impresionante, su longitud llega hasta 15 metros y su peso puede sobrepasar las veinte toneladas. Esta impresionante especie realiza algunas de las migraciones más largas para un mamífero, su habitad se encuentra en las costas del pacífico asiático y americano.

Ballena Gris


La ballena gris viaja todos los inviernos por las costas del Pacífico norteamericano, inicia su recorrido en Alaska para dirigirse al sur, cuando las temperaturas comienzan a ser demasiado heladas. Durante los últimos meses del año se puede apreciar su migración cerca de ciudades como Vancouver, San Diego o Ensenada, lo que ha convertido al avistamiento de ballenas en una de las actividades turísticas más importantes para estás localidades. Sin embargo, les puedo asegurar, que el mejor sitio para observar a estos gigantes marinos es en las lagunas litorales de Baja California Sur. A partir de enero y hasta marzo, se pueden observar a los grises colosos dando a luz, cuidando a sus crías, enseñándoles a sumergirse, nadar y respirar. Por experiencia propia, el lugar más impresionante para ver esta maravilla de la naturaleza es La Laguna Ojo de Liebre, cerca de la ciudad de Guerrero Negro. 

Ballena y ballenato en la laguna ojo de liebre

La laguna tiene un origen triste, se le llama de esa manera debido a que en la temporada de invierno, sus aguas se teñían de rojo -como tienen los ojos las liebres-, debido a la sangre que derramaban los cazadores de ballenas, sin embargo, a diferencia del Atlántico Norte aquí no se extinguieron, así que hoy en día, es un santuario natural. Mientras en otras partes del continente, los recorridos turísticos duran todo el día o toda la mañana, simplemente para ver un par de ballenas a lo lejos o un pequeño grupo de ellas -si hay suerte-, en Baja California Sur miras decenas de ballenas haciendo sus actividades habituales y es natural que su curiosidad las lleve a acercarse a las pequeñas embarcaciones para de pesca menor conocidas como “pangas”. Es realmente una experiencia increíble. 


Aunque es uno de los destinos más alejados de nuestro país, en la actualidad existen rutas que nos acercan a este hermoso fenómeno de la naturaleza de manera rápida y cómoda, sobre todo saliendo ella ciudad de Hermosillo. Para más información visita nuestra página www.turismotaruk.com .

Eric García Cárdenas

miércoles, 31 de octubre de 2012

La cultura Yoreme o Mayo


Los mayos o yoremes habitan la parte sur del actual Estado de Sonora y el norte de Sinaloa. Hablan una legua perteneciente a la familia Cahita, de la cual también se desprende la legua que habla su cultura hermana, los yaquis. Algunos de los restos más antiguos que indican la ocupación de esta cultura en la región, pertenecen a la llamada tradición Huatabampo y se han fechado en el año 180 a.C. tiempo para el cual, ya habían desarrollado técnicas agrícolas y asentamientos humanos en una extensa región a las márgenes del río Mayo. 

Petroglifos cerca de Camoa, region del río Mayo
Petroglifo Yoreme

De los ancestros de esta cultura, hemos heredado los petroglifos que se encuentran grabados en las paredes de roca cercanas al río Mayo, destacan aquellos cercanos a la comunidad de Camoa, los cuales son sitios con una connotación sagrada y que han sido relacionados con la presencia del agua que trae el flujo del río Mayo. 

Rio Mayo


La región Mayo marca una importante frontera cultural y natural. El pueblo más norteño que ha sido identificado como parte de la tradición mesoamericana -a la que pertenecen aquellos grandes pueblos como los mayas o mexicas- es la cultura Guasave, cuyos limites los marca el río Fuerte al norte de Sinaloa. Es all norte de este río donde se encuentran los Yoremes, quienes han sido más apegados a la cacería que a la agricultura, además de estar habituados a climas más extremosos. Los mayos conformaron los primeros grandes asentamientos fuera de la tradición mesoamericana. 


Sin tener las grandes pirámides y ciudades, de las culturas indígenas sureñas, los mayos resistieron ferozmente el embate de los primeros conquistadores españoles, el mismo Nuño Beltran de Guzmán, celebre conquistador de Michoacan, Jalisco y Sinaloa, famoso por el sadismo y la crueldad con los que sometía a los pueblos que encontraba a su paso; no pudo penetrar en territorio yoreme. En 1531, los orgullosos mayos, detuvieron la primera oleada de la conquista española hacia el norte.

Si quieres conocer más sobre la cultura Mayo-Yoreme HAZ CLICK AQUÍ para unirte a una de nuestras excursiones. 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Cultura Yaqui 5. El reconocimiento de su territorio ancestral



Revolucionarios Yaquis en TorimA la muerte de Cajeme, Juan Maldonado Waswechia "Tetabiate" (foto inferior) asumió el liderazgo militar de la tribu. En las postrimerías del siglo XIX, durante el porfiriato, se incrementaron los esfuerzos del gobierno mexicano encabezado por el dictador Diaz por exterminar a la tribu. A principios del siglo XX fueron narrados por el periodista norteamericano John Kenneth Turner los horrores que sufrió el pueblo yaqui al ser perseguidos y deportados a Yucatan. En su libro: México Bárbaro, el periodista describe las dramáticas condiciones de esclavitud que se vivían en México y como algunos yaquis tuvieron que huir hacia Arizona, donde actualmente vive una importante parte de la tribu. Aquellos yaquis que lograron salir de Yucatan, hicieron el viaje de vuelta a Sonora incluso a pie. A pesar de estos duros embates, no ha sido posible desarraigarlos de su territorio. 

La inestabilidad política que trajo la revolución mexicana que estalló en 1910, significó una buena oportunidad para que los yaquis recobraran el control de su territorio. El importante general guaymense Álvaro Obregón, que llegaría a convertirse en presidente de la república, obtuvo un gran apoyo del pueblo yaqui al prometerles la protección legal de sus tierras una vez concluida la revolución. La participación en las batallas revolucionarias por parte de la tribu fue intensa, no obstante, Obregón nunca les brindo la seguridad prometida, así que las tensiones continuaron incluso después de la revolución y del magnicidio del celebre presidente sonorense. Fue hasta el año de 1937 en que el gobierno de la república mexicana, encabezado por Lázaro Cárdenas, llegó a un acuerdo con la tribu para reconocer y ratificar la posesión de sus tierras ancestrales.  

Yaquis en Ciudad de México

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Cultura Yaqui 4. La lucha por el territorio


En los últimas años del período misional jesuita, ya había surgido un levantamiento de los yaquis en contra de los colonos blancos, que estaban decididos a apoderarse de sus fértiles tierras en 1741. Ignacio Muni, Calixto, Baltazar y Esteban fueron los dirigentes de la lucha contra los yoris, que finalmente tuvieron que reconocer la propiedad y forma de gobierno indígena. Casi tres décadas después, ya sin la autoridad de los jesuitas, incrementaron los intentos por despojarlos de su territorio. Debido al orgullo, apego y amor a su territorio, los yaquis nunca se han considerado conquistados, cuentan que por ello, no participaron en la guerra de independencia contra el gobierno colonial español a principios del siglo XIX. 
Defensa Yaqui


La guerra de independencia que culminó con la creación de la nación mexicana en 1821, no significó para los yaquis el cese de las pretensiones de despojarlos de su territorio, al contrario, fue a partir de 1825 que la tribu se ha visto enfrascada en una serie de luchas para hacer frente a los intentos de colonización. Entre las luchas más sobresalientes de la tribu está la de 1832, encabezada por Ignacio Juscamea conocido como Juan Banderas, quien incluso proclamó la independencia de la Confederación India de Sonora, junto con ópatas y mayos. 

Sierra del Bacatete por José Luis Moreno Vázquez del COLSON


En la segunda mitad del siglo XIX se dieron constantes embates por mermar la población yaqui hasta el punto en que casi se les lleva al exterminio, en aquel tiempo muchos de ellos tuvieron que refugiarse en la sierra del Bacatete (foto superior). Uno de los miembros de la tribu, José María Leyva (foto inferior), se convirtió en Alcalde Mayor del ejercito mexicano y el mismísimo gobernador Ignacio Pesqueira le encargó la misión de pacificar los territorios yaquis en 1874. Sin embargo, un año después de su incursión, se convirtió en dirigente de una rebelión en contra de los intentos colonizadores, yoris. El otrora miembro del ejercito mexicano se encargó de reorganizar las instituciones tradicionales, además de dotar a la tribu de disciplina militar. A partir de entonces se le conoció como "Cajeme" o "el que no bebe". Considerado un rebelde, hacia el año de 1886 fue apresado en Guaymas para posteriormente ser ejecutado. 

José María Leyva "Cajeme"


martes, 18 de septiembre de 2012

Cultura Yaqui 3. Origenes

Danza Yaqui


La tribu Yaqui es uno de los pueblos originarios de América que gracias a su fortaleza ha sabido mantener una cultura original hasta nuestros días. Durante la época prehispánica se distinguían de otros grupos de habla Cahita (como los mayos del sur de Sonora) debido la relación que guardan con el caudaloso río que lleva su nombre. Las tierras donde se asientan son de las más fértiles de todo México, por ello han sido codiciadas desde el primer contacto con los europeos a principios del siglo XVII, a estos nuevos grupos humanos los yaquis denominan yoris o "los que no respetan la ley". Por su parte los yaquis se denominan a si mismos yoreme u hombres verdaderos, y cuentan las crónicas que con arco y flecha en mano, pintaban una raya en la tierra cuando se acercaban las huestes españoles y les advertían "si pasan esta raya que hemos trazado serán hombres muertos". Esta férrea defensa del territorio ha sido una constante a lo largo de su historia. 

Mapa Yaqui, Sonora México
Mapa del territorio Yaqui. Fuente CDI


En el año de 1617 aceptaron la incursión de los misioneros jesuitas, quienes establecieron los 8 pueblos que hasta la fecha conforman la región Yaqui; Pithaya-Belem, Huirivis, Rahum, Torim, Potam, Bacum, Vicam y Cocorit (Loma de Guamichil). Debido a que fueron los yaquis quienes aceptaron y cobijaron a los misioneros, nunca se han considerado un pueblo conquistado. Los rituales que actualmente se practican en sus pueblos, provienen de este contacto pacifico entre dos tradiciones espirituales, en algunos de ellos los yoris son bienvenidos a presenciarlos, pero otros están reservados para los yoreme. La paz fue mantenida por los jesuitas durante un siglo y medio, hasta que fueron expulsados de los territorios de la corona española en 1767. 

Cruz Yaqui, Turismo Taruk